November 18, 2016, 8:30 pm
Publicado originalmente como una edición limitada directo-a-disco LP por la extinta largo Crystal Clear etiqueta en los finales de los 70, este presupuesto reedición de la Cal Tjader Huracán no cualquier lista de los músicos con el oído vibraphonista, aunque su banda en este ocasión incluye latón y cañas, además de la habitual piano eléctrico, bajo eléctrico, congas y, con la mayoría de las composiciones y arreglos de Clare Fischer. Tjäder, un largo de los pocos no latinos innovadores en el jazz latino, se encuentra en plena forma y es capaz de trabajar en el exigente directo a la grabación de un disco medio ambiente, que exige toda la grabación de un álbum lado de las interpretaciones o ejecuciones sin overdubs, empalme, o parada por mucho tiempo entre selecciones. Debido a su relativamente bajo perfil, este es uno de la Cal Tjäder menos conocidas de prensa, pero vale la pena adquirir. ~ Ken Dryden (allmusic)Mas información relacionada
Cal Tjader - Huracán (1978)
Temas:
01-Funquiado
02-Tres Palabras
03-Ritmo Caliente
04-Huracán
Musicos:
Cal Tjader-Vibraphono
Willie Bobo-Timbales
Pancho Sanchez-Congas
Victor Pantoja-Bongos, Cowbel
Clare Fischer-Piano electrico
Rob Fisher-Bajo
Rick Zunigar-Guitarra
Gary Foster-Saxo alto, flauta
Ronald King-Trumpeta
Alex Rodriguez-Trumpeta
Kurt McGettrick-Saxo baritono
Frank Rosolino-Trombon
↧
November 19, 2016, 9:44 pm
![]()
El trombonista Juan Pablo Torres, fue en su instrumento, el músico más importante del jazz latino en los últimos 50 años del Siglo XX. Arreglista, compositor, director musical y virtuoso solista, compartió su talento, entre otros, con Paquito D´Rivera, Tito Puente, Eddie Palmieri, Astor Piazzolla, Dizzy Gillespie, Chico O'Farrill, Arturo Sandoval o Bebo Valdés, del que era un gran admirador. Exploró, además, el jazz brillantemente aunque siempre se sintió más heredero de la tradición autóctona cubana. Nacido en Puerto Padre, Cuba, en 1946, comenzó tocando el bombardino pero en seguida pasó a integrar la Orquesta Cubana de Música Moderna, fragua de talentos en la Isla como Paquito D´Rivera o Chucho Valdés.
En 1976 fundó el grupo Algo Nuevo y, tres años después, hizo historia con las Estrellas de Areito, legendarias sesiones de "descarga" que reunieron a nombres como Enrique Jorrín, Tata Güines o Miguelito Cuní. Exiliado desde 1992, continuó su carrera sumando decenas de títulos a los más de veinte discos que dejó grabados en Cuba. De su extensa discografía, podemos destacar colaboraciones como "Bebo Rides Again" (con su viejo amigo Paquito D´Rivera y Bebo Valdés) y títulos como "Trombone Man" (1995), "Descarga Afrocubana" (1998) o "¡Qué bueno toca usted!" (2002), dedicado al llamado padre del trombón, el octogenario Generoso Jiménez.
En el 2001 compartió tarima con "Cachao" López, Fajardo, "Chocolate" Armenteros y "Patato" Valdés, entre una veintena de estrellas reunidas por el propio Torres, en Miami. El motivo, un álbum y concierto titulado "Cuban Masters, Los Originales". El álbum fue nominado a los premios Grammy, tanto en su edición internacional como en la categoría de música latina. En 2002, dirigió el proyecto "Buena Vista, The Next Generation" y participó en álbumes como el último de Soneros de Verdad o el primero de Somos Amigos, así como en la sesiones de "Cuban Dreams". Tuvo tiempo, además, para grabar su último disco: "Cómo Pica".
De su paso por España, de la que se sentía muy próximo, quedan conciertos memorables en Calle 54, con el grupo de Joshua Edelman, o en gira con Bebo Valdés, tiempo dedicado a la docencia y varios proyectos en puertas con material y aproximación absolutamente renovadores. Su última obra, fue el arreglo y dirección musical del tema "Clara", realizada en España con su amigo Juan Pablo Silvestre, autor de la canción y productor del proyecto que se grabó especialmente para la película de Patricia Ferreira: "Para que no me olvides", protagonizada por Fernando Fernán Gómez y de la cual Silvestre era el asesor musical. Aquejado de un tumor cerebral inoperable recibió el tributo de la elite de la música latina, en el Teatro Manuel Artime de Miami y otro celebrado en España impulsado y organizado por Juan Pablo Silvestre y donde tocaron, entre otros músicos, el propio Juan Pablo Silvestre, Bebo Valdes y Joshua Redman. El concierto fue posteriormente emitido por Radio Tres en el programa "Mundo Babel". La recaudación del concierto fueron destinados a financiar su tratamiento médico.
Juan Pablo Torres queda como referencia absoluta del trombón latino, al que aspiraba convertir en instrumento solista y como renovador y puente entra la tradición y la modernidad bien entendida. En palabras de Israel López "Cachao", Torres supo, sobre todo, preservar las enseñanzas de la escuela del "trombón criollo", fuertemente basada en la improvisación._(apoloybaco)
Salsita Afro Cubana Fase 6 Lp por Orquesta Cubana Algo Nuevo (dirigido por Juan Pablo Torres) Original Italian presionando la Fase 6 / Vedette Label (VPAS 952), a partir de 1977. Oscuro y tema rara vez se ve con increíblemente sexy manga del cuadro y el impresionante sonido de la producción! Esta grabación fue masterizado en los estudios pioneros de sonido electrónico y supremo Library italiano, Armando Sciascia por lo que esperan claridad de sonido! Lp incluye el funk asombrosos cubano y la pista electrónica, "Rompe cocorioco" sólo compensaron por la depilación profunda Label por su si, para usted: Los Funky Beats de Cuba Revolucionaria CD. Esta pista es enorme en un sistema de sonido de club y musicalmente, lo tiene todo ... Orquestaciones Delirious y bucle en el intro (cuerdas estilo indio cobarde como una droga Bollywood / RD Burman soundtrack) más fuertemente sincopados / rompen patrones de ritmo de batería / percusión / clavecín eléctrico / hammond / extraño lame sintetizador y latón afrocubana y líneas de bajo! El surco es muy hipnótico y se pone muy profunda debido a los interminables trance-como los tambores ... Hip Hop / R & B productores y dormitorio beatheadz deben ser conscientes de los bucles hipnóticos sobre extracto de son también. Totalmente blinged Salida Snoop Dogg ritmos de estilo "básicamente headnodding ritmos con riffs eléctricos clavecín / congas bongos cobardes / / línea de bajo / guitarra extraño FX y cadenas de chill-out latina". Una hermosa y muy pegadizo Riddim multi-barra que aparece más de una vez a lo largo de la pista. Incluso la manga del cuadro sexy solo es para morirse y haría un volante del club serio.Más información relacionadaOrchestra Algo Nuevo (Juan Pablo Torres) - Salsita Afro Cubana (1977)
Temas:
01. Que Melcocha
02. Con Todos Los Hierros
03. Que Se Sepa
04. Extracto De Son
05. El Manisero
06. Que Sabroso El Marajete
07. Tres Lindas Cubanas
08. Rompe Cocorico
09. Echale Salsita
10. Tema Para Trombon
↧
↧
November 25, 2016, 8:56 pm
Ray Holman comenzó a tocar los tambores de acero profesionalmente a los 13, con Los Invaders de Ellie Mannette. Él desarrolló la habilidad bajo la tutela informal del sintonizador legendario de la cacerola, aunque tenían poco entrenamiento en teoría. Como adolescente, se hizo conocido como un músico virtuoso solista, convirtiéndose en la persona más joven en ganar la división en solitario de la competencia "ping pong" (un nombre temprano para el concurso de tenor) en 1960 (Liam Teague acaba de romper este récord ).
Viajó de grupo en grupo por un tiempo, uniéndose a Starlift, Destination Tokyo, Pandemonium, Exodus, Hummingbirds y Phase II Pan Groove. Durante este tiempo, ganó una reputación como uno de los cinco principales arreglistas de banda de acero (con Len "Boogsie" Sharp, entre otros), ya que repetidamente llevó a los grupos a la victoria en las competiciones nacionales Panorama de Trinidad, con arreglos para bandas que numeran en la Barrio de 120 artistas intérpretes o ejecutantes. Él también ganó una reputación para desafiar el sistema en un cierto grado saliendo de las melodías tradicionales de Calypso para las competiciones y escribiendo sus propias melodías originales. También ocasionalmente hizo arreglos de la música clásica europea, para sorpresa de los tradicionalistas de la banda de acero. Como resultado, se ha convertido en uno de los músicos más respetados y buscados en la banda de acero, tanto como solista como como arreglista. En 1993, el gobierno de Trinidad y Tobago le otorgó la Medalla de Mérito de Colibrí por su contribución a la cultura de la nación._Adam Greenberg (allmusic) Ray Holman - In Touch (2003)
Temas:
01. Red Beans and Rice
02. Memory of Your Smile
03. Graziella
04. Bazodee
05. When You Need Someone
06. Living on a Dream
07. Sandpoint Reggae
08. Charlotte Street
09. Memory of Your Smile (long version)
↧
November 27, 2016, 1:10 am
Latin Sampling es un proyecto que une a cinco músicos colombianos que han estado compartiendo el mismo sueño, la misma filosofía y la misma pasión por la música desde temprana edad.
La banda surgió en Barranqilla en 1997 cuando los compañeros de banda estaban absolviendo sus estudios de secundaria. Después de participar en festivales de renombre como "Barranquijazz", "Fesujazz" y otros, el joven quinteto viaja a Alemania representando a Colombia en un Concurso Internacional de Jazz en Hamburgo, en el que fueron galardonados con el primer lugar.
Debido a este éxito, Latin Sampling también obtuvo una subvención del Consejo Alemán de Música en Bonn, que les permitió regresar a Alemania y continuar sus Estudios en diferentes Conservatorios del país.
Desde 2002 los 5 jóvenes colombianos han estado estudiando en Colonia, Essen y Mannheim continuando el desarrollo musical de la banda. Los diferentes géneros musicales y la variedad de estilos que cada uno de ellos se enfrenta hoy juegan un papel importante en la creación de su música. En cada una de sus composiciones y arreglos Latin Sampling combina elementos de música latina con ambientes coloridos y texturas armoniosas influenciadas por el jazz y la música pop.Latin Sampling - Secrests (2006)
Temas:
01. Secrets
02. Nothing To Care About
03. Chandeando
04. Pa' La Playa
05. Mar Abierto
06. Ocre
07. Color Wings
08. Mr. Fonk
09. Nam Session
10. Through Windows
Musicos:
Bruno Boehmer-Piano
Juan David Restrepo-Guitar
Juan Camilo Villa-Bass
Rodrigo Villaloón-Drums
Farouk Gomati-Percussion
Información cedida por Hector Guillermo Copete
↧
December 2, 2016, 12:16 pm
La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) ha declarado la rumba cubana Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, según han informado fuentes de esta institución.
Así lo decidió el Comité intergubernamental durante su reunión anual en Adis Abeba al considerar que la rumba cubana es "una expresión de autoestima y resistencia" que contribuye a la formación de la identidad nacional.
La delegación de Cuba dedicó este reconocimiento de la cultura y la identidad cubana a Fidel Castro, líder histórico de la Revolución fallecido el pasado viernes tras diez años apartado del poder.
El Comité, formado por representantes de 24 países firmantes de la Convención de la Unesco, decidió incluir la rumba cubana en la lista de bienes protegidos porque es un símbolo de toda la sociedad cubana y "defiende el derecho a la diversidad cultural basada en el respeto mutuo".
"La rumba cubana es una expresión del patrimonio oral e inmaterial donde coinciden con armonía la tradición y contemporaneidad", ha valorado el Comité.La rumba, que surgió en las barriadas urbanas pobres de Cuba, está vinculada a la cultura africana, pero también posee algunos elementos característicos de la cultura antillana y el flamenco español. "Por su naturaleza integradora y diversidad cultural, se convierte en una expresión de amplio alcance social", destacó la Unesco.
"La riqueza del ritmo, la gracia y la sensualidad de los bailes y cantos y la alegría que transmite, conecta con muchas personas, independientemente de su género, fenotipo, situación social o geográfica", añade.
El Comité intergubernamental de la Unesco se reúne una vez al año para examinar el funcionamiento de la Convención y las candidaturas de inscripción en sus listas.
La undécima reunión del Comité, que se celebra en Etiopía, es la cuarta organizada en el continente africano, tras las de Argel (2006), Nairobi (2010) y Windhoek (2015)._Adis Abeba (elmundo)
↧
↧
December 2, 2016, 7:53 pm
![]()
En los últimos años Stephan Kurmann se ha hecho un nombne como bajista de Jazz y músico .crossover más allá de los cínculos especializados debido en gran parte a que integra. en sus proyectos crossover música afro-cubana junto a la música electrónica. Así lo hace también en su proyecto más reciente, 'Live together', en donde lleva el Jazz más allá del hard bop para plasmar una sintesis convincente del cuarteto de cuerda y de los ritmos del grupo cubano 'Los Muñequitos de Matanzas'.
Fundado en 1952, 'Los Muñequitos de Matanzas' es uno de los exponentes más sobresalientes del folclore tradicional cubano que han incorporado la antigua rumba hispanizada al igual que el arte yoruba de los tambores. La música de los yoruba se ha infiltrado en la religión sincretista de la santería. Los Muñequitos hacen también uso de esta música en sus arreglos rumberos. Cantos polifónicos a manera de preguntas y respuestas al igual que complejos ritmos de tambor ofrecen a los no-iniciados algo clarividente e hipnótico al mismo tiempo.
Stephan Kurmann hace arreglos de esta música primigenia con estructuras de sonido de las cuerdas que resuenan con una fluidez abstracta, e inspira desbordantes improvisaciones de los músicos de vientos Andy Scherrer y Claudia Pontiggia. En este afán no se puede prescindir del tambor de Julio Barreto , quien, habiéndose nutrido del folclore cubano desde pequeño, mantiene la rítmica compleja de este inusual big band con magistral precisión. «Elegba meets Miles Davis and Frank Emilio» reúne cánticos Elegba con frases de «So What» (Miles Davis) asícomo con los patrones rítmicos de «Gandinga, Mandongo y Sandunga» (Frank Emilio) . Uno de las mayores atracciones de este CD es la pieza «Obatala meets Irakere and Cubanismo», en donde Kurmann emplea en parte y por casualidad los mismos cánticos Obatala que los Muñequitos utilizaron en su pieza «lya alagua». Después de la pieza de apertura y los intermezzi de cánticos yoruba, Scherrer logra aquí en un increíble solo un poderoso impacto, para luego cederle nuevamente el terreno a los Muñequitos con sus evocadores cantos.
Música que maravilla y eleva._ Jürg Weibel
traduccíon: Ani de la Jara Elegba Meets Miles Davis And Frank EmilioStephan Kurmann Strings& Los Munequitos de Matanzas - Strings & Rumba-Live Together (2002)
Temas:
01. Elegba Meets Miles Davis And Frank Emilio
02. Iya Alagua
03. Obatala Meets Irakere And Cubanismo
04. The Songman
05. Baron No Importa
Musicos:
Stephan Kurmann (bass)
Jürg Dähler, Primas Karel Boeschoten (violin)
Akiko Hasegawa (viola)
Daniel Pezzotti (cello)
Andy Scherrer (tenor saxophone)
Claudio Pontiggia (French horn)
Julio Barreto (drums)
Willy Kotoun, Agustin Diaz Cano, Jesús Alfonso Miró, Facundo Pelladito Hernández (percussion)
Ricardo Cané, Rafael Navarro Pujada, Ana Pérez Herrera, Israel Berriel Jimenez, Alberto Romero Díaz, Isrrael Berriel Gonzáles (vocals)
Luis Deyvis Oduardo Ramos, Esther Yamilet Ramos Aldazábal, Barbaro Ramos Aldazabal, Leogilda Vivian Ramos Aldazábal (dancer)
Diosdado Ramos Cruz - director
↧
December 3, 2016, 9:45 pm
![]()
Hablando con fariñas de Rumberos Viejos, duranle la grabación de Ecué Tumba, me comentó la admiración que sentía por uno de las mitos vivos Mario Chavalonga, " Es amigo mío"..., y lodavía canta ... lo podrías grabar . El ha sido y es de las más grandes, yo le ayuda a preparar el reperlorio, no te vas a arrepentir. Necesila sentirse vivo, aunque todavía va por los solares canlando, el grabar un CD le da rá ánimos". Y así fue, grabamos, y debo decir, que a sus más de 80 años, Chavalanga sigue en la Rumba .
Chavalonga es una de los clásicos de la Rumba cubana, "Rey de la Tahona", partenaire de Chano Poza, de Chori, Malanga y Andrea Baró. La eslrella del guaguancó romántica, maestro de maestros y figura principal del Conjunlo Folklórico Nacional. Atravesó el país y medio mundo locando rumbas y bailando de lo lindo. Se presentó en películas, en cabarets rutilantes de Cuba y del exlerior. Lo hizo todo, lo vivió y tocó todo.
Su verdadero nombre es Maria Dreke Alfonso. Nace en la calle Vigía, el barrio de Alaré, La :Habana, el 25 de abril de 1923, cuando la gran ciudad era invadida por el son de Sanliago de Cuba y los barrios estaban llenos de tambores.
Desde niño, su padre le llevaba a todos los rumbones, fue conociendo la flor y nata de la rumba de las barrios Carraguao, la Timba, Alarés, Jesús María y en sociedades como la del Congo Mogba, donde sonaba el cuero sin parar. También llegaba hasta la Meca de la rumba, la provincia de Matanzas, especialmenle en el poblado de Sidra, para conocer la columbia, la jiribilla, el yambú, el santo y la religión.
"Para ser rumbera había que ser negro y sentirlo - expone Chavalonga
- Tocar a los consagrados y entender su concepto, su fundamento. En aquella época de mi niñez, no habían tambores, sino cajas de velas o cajas de bacalao. Se tocaba con cualquier cosa, hasta en los escaparates. Ser un buen bailarín, consiste en fijarse en los pasos y estar en la música; coger la métrica . El canlante, debe conocer la clave, que es el principio de la rumba. Yo bailaba y canlaba bien , con voz de tenor fuerte y nasal".
Comienza a trabajar con permiso de los padres, a los doce años. Funda la comparsa "Los Marqueses de Alaré" para participar junto a los grandes del carnaval: Caballerón, Yayo, Mosquilo, Papaílo, Ricardo Reinoso, Leopoldina Sandrino, Chano Pozo y hasla el Tío Tom. Aquí se estrena como compositor:
Cuando salen los marqueses que alegría se ve en el Prado hoy te canto a ti y te diré por qué. Quítate de la acera ahí vienen los marqueses y los quiero ver a la acera, a la acera.
"A Chano Pozo le conocí en el solar El África, era famoso, muy ambientoso. Fiesteábamos en los carnaval es y trabajamos en un cabaret llamado Spolwind. Se enredó con la famosa artista Rita Montaner y lo puso a gozar, porque ella ganaba mucho dinero. Lo llevó a trabajar a Tropicana, el cabaret más fastuoso del mundo y en la RHC Cadena Azul, la mejor emisora de Cuba . Ella lo hizo un Dandy (también tocaba en los Dandy, una compasa muy popular); le compró costosas prendas, se puso una pila de dienles de oro y los mejores trajes de Petronio a rayas y Kashmir. Un auto negro de último modelo. Pero la rutina, el ambiente marginal le dominaba y le llevó a su desgracia final en New York dentro de la droga y la guapería. Es una lástima porque tocaba de verdad; cantaba y se acompañaba el mismo., Se marcaba, eso no lo pude hacer yo. El fue el creador, no hay nadie como él".
Pero Chavalonga, distinto a Chano escuchó consejos de su padre, de sus amigos y colegas; tomó otro camino más responsable. "Me dolían las injusticias, decidí ir a tumbar al dictador Trujillo en Sanlo Domingo. Yo era capitán del barco La Aurora, que le llamaban el barco fantasma. Lo cargamos de armas y nos atraparon en Puerto Príncipe, estoy vivo de milagro".
En 1942, hace su primera actuación profesional en el cabaret Ali Bar Alipio García, donde reunió el Benny Moré, en la década de 1950.
En la década de 1940, viajaba a México y llega a trabajar con Benny Moré en el Molino Rojo de Mérida, Yucatán. Era un personaje muy pintoresco, con la cómica vitola, una boina roja, pantalones de pachuco y tiranles. Era lo más grande de Cuba, el verdadero Rey.
Actúa en 1938 en el filme "Sucedió en la Habana", donde participa con Rita Montaner, con música de Gilberlo Valdés y dirección musical de Gonzalo Roig. Después en 1976 en la película de Tomás G uliérrez Alea: "La úllima Cena", una verdadera obra maeslra. Chavalonga, es el que aparece en la escena final, donde sale corriendo y cantando, "Pajarilo Volandero", y se lanza al precipicio huyendo de los perros rastreadores. También el Chava aparece en la película, "Rapsodia Abakuá" y en el documenlal sobre el Tío Tom.
En Playa de Marianao "El Chori", Chavalonga trabajó en los cabaretuchos donde sonaba la mejor música cubana. Los turistas iban buscando auténtica rumba negra. "La rumba estaba discriminada; pero nosotros defendimos la rumba contra todos los pronósticos y la llevamos del solar al salón, y del salón al cabaret. A la Playa iban los marginales de mal ambienle, y se malizaba con los visitanles extranjeros, que eran llevados por guías; siempre existlieron guías turísticas que llevaban al viajero a estos lugares exóticos y pintorescos".
En la Playa de Marianao tocaba el Chori, que era la máxima atracción turíslica por la manera escénica de tocar los timbales y las botellas llenas de agua; Era un show que hasta el actor Marlon Brando iba a ver. "Marlon Brando - recuerda Chavalonga-, quiso llevarse al Chori para Hollywood. Pero el Chori tenía miedo a los aviones y, este era su nido, su mundo. Yo le invité muchas veces a Cayo Hueso pero nunca quiso acompañarme. Yo viajaba invitado con contratos para que los turislas me vieran bailar, en el fin de semana y regresaba. Tenían locura con la rumba. Pero el Chori no era muy completo, tenía su locura con la rumba; en este mundo hay muchos locos".
En esta nueva era, después de 1959, Chavalonga trabaja para turistas en el Hotel Internacional de Varadero. También le utilizaron como maestro de las primeras escuelas de Instructores de Arte en el hotel Habana Libre.
Cuando se funda el Conjunto Folklórico Nacional (CFN), con las Estrellas de la Rumba en Cuba, Chavalonga es seleccionado, ese fue su gran momento en el que viajaba por medio mundo. Era un verdadero All Star rumbero. "En esa etapa me preparé más profesionalmente con los cantos yoruba, lucumí, carabalí. Con esa preparación, me paraba ante cualquier público del mundo. Nunca olvido cuando me presenté en Brasil (país de Dioses), ante tres mil conocedores y grupos folclóricos. Presenté un rezo a Changó (guerrero que allá nombran Yansá) . Lo canté con el alma y el corazón; y las lágrimas en los ojos. Comenzaron a lanzarme flores, aquello fue la apoteosis; porque ellos son muy creyentes y respeluosos".
Viajó por toda Europa, en Argelia compuso una pieza que llamó mucho la atención: "Los Gorritos". En España duranle una corrida de loros se inspira en Palomo Linares y le escribe: "EL mejor torero". En París concibe la obra: " La Rubia de París".
Por el mundo, anda un documental sobre la vida de Chavalonga que produjo una compañía francesa. El título del documenlal : "La Hisloria de un Negro Rumbero Mario Chavalonga". Y esta es la hisloria de ese negro rumbero que es una gloria de Cuba._Luis A. DomínguezChavalonga "El Rey de la Tahona" - En el Barrio de Atare (2003)
Temas:
01. Anda Llévatela
02. Donde Vas, Que te Ves tan Bonita
03. Quimbonbó
04. La Bullanguera
05. Te Quiero, Porque te Quiero
06. Sabina
07. Salí de La Habana un Día
08. Los Rumberos se Ponen Orgullosos
09. Mientras la Sala Pide 20 Años
10. Volviste Ahora
11. Canto a Atares
Mario Dreke Alfonso "Chavalonga" (Voz)
Pedro Clestino Fariñas, Barbarito López, Ricardo Echemendia y Gregorio Laza "Cordoví" (Coros)
↧
December 5, 2016, 9:58 pm
Lara & Reyes es un grupo instrumental fundado por Sergio Lara y Joe Reyes en 1989. Realizó piezas instrumentales de guitarra latina de influencias flamencas. Su primer álbum Two Guitars - One Passion fue lanzado en 1992 bajo el sello discográfico Talking Taco Records, el álbum estaba disponible sólo en los conciertos del dúo y en un número limitado de tiendas de discos alrededor de su casa de San Antonio, Texas, 1996 bajo el sello discográfico Higher Octave Music. Cuando dos guitarras - One Passion fueron lanzadas en San Antonio, tanto Joe Reyes como Sergio Lara recibieron los máximos honores en los premios anuales de los medios de comunicación de San Antonio. Ambos han ganado la categoría de la guitarra acústica, por ejemplo, y el juego de la mandolina de Sergio le ganó un primer premio del lugar en la categoría del instrumento misceláneo. Los dos han ganado el premio San Antonio Current como "Mejor banda latina" por dos años consecutivos.Durante su período de tiempo, lanzaron siete álbumes y ganaron una nominación al Grammy Latino en 2001 por "Best Instrumental Pop Album" por su sexto álbum World Jazz.
Su último álbum Lara & Reyes fue lanzado el 6 de septiembre de 2006 bajo Fusion Acustica Music Label y ganó el "Mejor Álbum Latino" en el 2007 Indie Acoustic._wikipedia
Navidad de Navidad de Lara y Reyes Navidad es un álbum perfecto para esa noche romántica iluminada por chimenea. Con canciones seculares y religiosas. El álbum comienza con una versión inspirada en el flamenco de Winter Wonderland que se mueve a lo largo de un buen clip. El final de la canción tiene fragmentos de otras canciones en él: "Jingle Bells" y algunas de mis cosas favoritas son instantáneamente reconocibles. Una versión inspirada en el flamenco de God Rest Ye Merry Gentlemen es un toque único. Si crees que has escuchado suficientes versiones de Silent Night para durar toda la vida, te recomiendo la nueva versión de Lara en mandolina.Aproximadamente la mitad de las canciones en Navidad son versiones optimistas, mientras que la mitad son arreglos más lentos. La gran diferencia entre World Jazz y Navidad es el nivel de instrumentación. En Navidad, sólo aparecen las dos guitarras (con la mandolina ocasional), por lo que la instrumentación más escasa le da una sensación más íntima. También incluye una versión de Feliz Navidad de José Feliciano.Lara & Reyes - Navidad (2000)
Temas:
01. Winter Wonderland
02. Santa Claus Is Coming To Town
03. Have Yourself A Merry Little Christmas
04. Away In A Manger
05. White Christmas
06. God Rest Ye Merry Gentlemen
07. Silent Night
08. The Christmas Song
09. Feliz Navidad
10. Frosty The Snowman
11. Silver Bells
12. What Child Is This?
13. O Come All Ye Faithfull
14. Angels We Have Heard On High
15. Rudolph The Red Nosed Reindeer
16. Let It Snow
17. We Wish You A Merry Christmas
18. Auld Lang Syne
↧
December 9, 2016, 10:30 am
Diseñado para apelar a los admiradores de la Vista Buena el proyecto de Club Social, Esto es una Navidad cubana junta normas de vacaciones sobre todo conocidas, todo realizado a los ritmos irresistibles de formas de baile tradicionales cubanas. Naturalmente, la lírica es todo en español, pero oyentes de habla inglesa no tendrán ningún problema que reconoce las canciones. Esto es un cambio terriblemente infeccioso de paso de la tarifa corriente y moliente Navideña._ Steve Huey (allmusic)Más información relacionadaV.A-It's A Cuban Cristmas (2001)
Temas:
01. Venid Fieles Todos (Orquesta Panorama)
02. Cascabel, Cascabel (Beatriz Marquez)
03. Campana Sobre Campana (Septeto TrajeNuevo)
04. Fuentecilla Que Corres (Heidi Igualada)
05. Blanca Navidad (Leo Vela)
06. El Abeto (Lynn Milanées)
07. Navidad Guajira (Dúo D'nigma)
08. Guíame a Belén (Coro Diminuto)
09. El Pequeño Tamborilero (The Little Drummer Boy) (Los Papines)
10. Ya Viene la Vieja (Barbarito Torres)
11. El Burrito Sabanero (Trio Cubamar)
12. La Mari Morena (Septeto TrajeNuevo)
13. En el Portal de Belén (Trío Cubamar)
14. Popurri de Villancicos (Tony Pérez)
15. Noche de Paz (Silent Night) (Beatriz Márquez)
↧
↧
December 9, 2016, 10:03 pm
La Navidad es la fiesta más alegre del año cristiano, cuando celebramos al mismo tiempo el punto de inflexión del invierno y la nueva esperanza que se trajo a los hombres con el nacimiento de Jesús. La Navidad es un momento en el que compensamos la oscuridad del tiempo exterior con la calidez de nuestros espíritus y no es casualidad que las canciones que se han asociado particularmente con la Navidad sean villancicos, que siempre han sido los más alegres ya menudo los Más secular de las canciones cristianas.
En este disco encontrarás tus villancicos favoritos en un estilo desconocido - hemos llamado el álbum 'Tijuana Christmas', pero escucharás el sonido del mariachi tomando un sabor más rico y variado, ya que la Torero Band resalta los encantos de nuestro Más bellas melodías de villancicos en arreglos imaginativos a estrenar. 'The Holly & the Ivy' marca el ritmo con un ritmo brillante y brillante que incluso añade a la alegría de uno de nuestros villancicos más antiguos y animados; 'Silent Night', un carol mucho más reciente y más devoto, recibe un tratamiento bastante contrastante, lento y tierno. '¡Escuchar con atención! The Herald Angels Sing 'se pone de nuevo a un ritmo vivo, y si te apetece bailar, ¿por qué no? Puede ser una sorpresa para usted que nuestros villancicos más antiguos solían ser bailes y que la misma palabra describía una forma de danza circular.
En el prefacio del Oxford Book of Carols encontrarán villancicos descritos como canciones con un impulso religioso que son simples, populares y modernos. Nunca los habrás escuchado sonando más alegres, populares o modernos de lo que hacen en este LP emocionante y original._Blase MachinThe Torero Band - Tijuana Christmas (1968)
Temas:
01. The Holly And The Ivy
02. Silent Night
03. Hark The Herald Angels Sing
04. While Shepherds Watched
05. O Little Town Of Bethlehem
06. Good King Wenceslas
07. God Rest Ye Merry Gentlemen
08. Away In A Manger
09. The First Nowell
10. Christians Awake
11. Once In Royal David's City
12. O Come All Ye Faithful
↧
December 16, 2016, 10:29 am
![]()
Fran Palomo (percusionista catalán) y Cristian Torres (pianista argentino) dirigen el sexteto Reparto Caribe -fundado 2009- de Barcelona, España. En 2011 se unieron Alberto Pérez (trompetista de Catalunya), Mathieu Aupitre (saxofonista francés), Alain Méndez (baterista cubano) y Paco Perera (bajista de Gran Canarias). Alma y clave retiene el espíritu y propósito de jóvenes músicos europeos y latinos, los cuales inmersos en la práctica del jazz latino, intentan con entusiasmo y expresividad comunicar su sentir personal respecto a este tipo de música. La versión del número Guarachando por la city, incluida aquí difiere de una versión anterior grabada en estudio. Intermitencia posee ciertos aspectos estilísticos propios del funk. Spring es la oportunidad clave en la cual los solistas Cristian Torres (piano) y Paco Perera (bajo) despliegan su talento e improvisación. El disco finaliza con las expectativas colmadas, el tema La danza de la pantera despide la grabación, con su cadenciosa y rotunda interpretación, con el sabor y la maña de calle._ Roberto Carlos Lujan (solarlatinclub)
Reparto Caribe Latin Jazz Sextet - Alma & Clave (2012)
Temas:
01. Yo No Se Lo Que Va a Pasar
02. Midnight Dreams
03. Guarachando por la City
04. Intermitencia
05. Spring
06. Intermitencia
07.La Danza de la Pantera
Musicos:
Alberto Pérez: trompeta
Mathieu Aupitre: saxofon
Alain Méndez: bateria
Paco Perera: bajo y contrabajo
Fran Palomo: percusión
Cristian Torres : Piano
Invitados: Felipe Varela: bajo
Johnny De Miranda: bajo
Manuel Masaedo: bateria
↧
December 17, 2016, 8:53 am
Feliz Navidad es un álbum de Navidad por el cantante / compositor José Feliciano. Originalmente titulado José Feliciano y puesto en libertad en 1970 por RCA Victor, fue reeditado en CD en 2001 por BMG Patrimonio con todas las canciones del álbum original (clásicos de Navidad y famosa composición de Feliciano "Feliz Navidad"), más tres canciones originales agregados y registrados por José, pero nunca lanzado en el álbum de vinilo original ("Las Posadas", "Santa Claus Is Coming To Town" y "O Come All Ye Faithful").
Cada año en Navidad, este CD está en el catálogo de música BMG, y la canción "Feliz Navidad" se ha convertido en una de las canciones de Navidad más descargados y transmitidos en los EE.UU., otorgado por ASCAP como una de las 25 mejores canciones de Navidad más interpretadas y registradas en todo el mundo._wikipediaJose Feliciano - Feliz Navidad (1972)
Temas:
01. Feliz Navidad
02. Jingle Bells
03. The Christmas Song
04. The First Noel
05. The Cherry Tree Carol
06. The Little Drummer Boy
07. White Christmas
08. We Three Kings Of Orient Are
09. Mary's Little Boy Child
10. It Came Upon A Midnight Clear
11. Silent Night
12. Hark,The Herald Angels Sing
↧
December 17, 2016, 11:14 pm
Elio Revé Matos. Percusionista y compositor. Dejó sólido legado al panorama musical cubano cuando en 1956 fundara una de las orquestas más respetables de Cuba, la "Orquesta Revé". Por sus atriles pasaron músicos de la talla del desaparecido vocalista Ibrahim Ferrer y otros pilares de la música popular cubana actual como Chucho Valdés, Juan Formell, César -Pupy- Pedroso, Moisés Valle -Yumurí- y Juan Carlos Alfonso. Se nutrió del changüí, ritmo eminentemente rural, llevándo la música cubana a varios continentes.
Nació el 23 de diciembre de 1930 en El Caró de Limones, lugar ubicado en el municipio El Salvador, localidad donde su madre y su abuela se trasladaban para atender una fonda de comida que ellas instalaban durante la zafra azucarera, aunque su padre Ezequiel Revé Naranjo lo inscribió en el Registro Civil de Caimanera como nacido en el barrio Los Indios el 23 de junio de 1930.Su niñez trascurrió en la Loma del Chivo. Dada la situación imperante tuvo que trabajar desde temprano limpiando zapatos, vendiendo turrones, durofríos y sirviendo de guía a los norteamericanos que visitaban el barrio.Vida artística
Inició su carrera artística como músico en 1949, con la orquesta Armonía (Guantánamo), trabajó como tumbador de la Compañía de Enrique Arredondo, que se presentaba en el teatro Fausto; tocó quinto en la comparsa La Arrolladora y caja mayor de la tumba francesa. Posteriormente se radicó en La Habana, donde integró las orquestas Almendra, de Abelardito Valdés, Nueva América, de Pao Dominic y Silver Star. En la capital, en 1956 fundó la orquesta que lleva su nombre, con la que actuó en el Aloy Club.Alternó con la Banda Gigante de Benny Moré, la cancionera Xiomara Alfaro y el grupo Patumba do Río, de Brasil, Van Van y Elena Burke. Desde la capital difundió el changüí por toda la isla y el extranjero. Con su orquesta han trabajado Juan Formell, contrabajo, compositor y orquestador; Juan Carlos Alfonso, piano, compositor y orquestador; Elio Revé (hijo, quien en la actualidad dirige la orquesta), y Antonio Gómez Rodríguez, piano; Odelquis Revé, bongó, tambores batá y coro; Adonis Benítez, tumbadora; Raúl Martínez, güiro; Gilberto Oviedo, tres, Gonzalo Noroña, bajo; José Antonio Moya y Vicente Rojas, violín; Fidel Lanier (Camué), Marcelo Cruz y Romil Travieso, trombón; William Padrino, Valentín Arrondo, Alfonso Contreras, Moisés Valle (Yumurí), Juan Miguel Díaz, cantantes.
En 1967, la Revé alcanzó una gran popularidad debido a las innovadoras orquestaciones de Juan Formell, con elementos del changüí, el chachachá y otras formas tradicionales de la música popular bailable, mezclada con elementos de la música de otros países.Realiza en 1970 una gira a Bruselas, Bélgica, donde actúa en el Teatro du Pavía, en la Comuna de Saint Gilles, con motivo de celebrarse la Quincena de Cuba, auspiciada por dicho teatro y la Sociedad Amigos de Cuba; también lo hizo por la televisión belga y en Radio Luxemburgo en el programa de Sacha Distel, la Casa de Cultura Belga, y en el Teatro de la Universidad de Lieja. En España, actuó en la Fiesta de San Juan, Gran Canarias y en Tenerife.En 1976, viaja con su orquesta a la República Popular de Angola y entre los artistas acompañantes se encuentra "La Musicalísima" Beatriz Márquez.En 1987 viaja a Perú, ocasión en que el diario Actualidades informa: «El famoso cubano Elio Revé, considerado por la crítica internacional como “El padre de la salsa”, vendrá a Lima para amenizar con su orquesta la fiesta de Año Nuevo, en el Tropical Garden del Hotel Crillón. Actualmente Revé y su orquesta es una agrupación musical de primera línea de popularidad en diversos países de Latinoamérica y el Caribe, donde son habituales sus actuaciones en la radio y la televisión.» En esta ocasión alternó con el grupo de Las Estrellas de Máquina. En Cuba se ha presentado en el Festival Benny Moré, Festival del Son, Festival de Varadero.En Londres, Inglaterra, participó en el festival WOMAD, El Mundo de la Música y el Baile, con presentaciones en Francia, Dinamarca y Finlandia. En Japón actuó en el Sapporo Zoo y en el Zhibuys On Air y el Club Mambo, y compartió el escenario con la Orquesta de La Luz y Las Chicas Bon. En 1986, 1987 y 1988, recibió el Premio EGREM, y en 1991, el Disco de Oro que otorga la Video Stock, entregado por su director Daniel Cuxac, por su popularidad en África Occidental.
En 1993, se presentó en el Latino Bar junto a Juan Carlos Alfonso y su Dan Den. En Nueva York, Estados Unidos, actuó en el Centro Hostos para las Artes y la Cultura, en el S.O.B.’s, en el área del Soho, Club Copacabana y en el Latin Quarter.Con su orquesta aparece en la banda sonora del filme Concierto barroco, producción cubano-mexicana-española, basado en la novela homónima de Alejo Carpentier.
Muere víctima de un accidente automovilístico el 23 de julio de 1997, dejando cientos de obras registradas y grabadas en la radio difusión nacional e internacional, pasando a la historia de la música cubana como el Rey del Changüí._ ecured Más información relacionadaReve - Rumberos Latino Americanos (1985-87) (1992)
Temas:
01. Runidera
02. Rumberos Latino Americanos
03. Se Que Tu Sabes Que Yo Se
04. Changui Campanero
05. La Boda En Bicicleta
06. Que Lastima Me Da Contigo Mi Amor
07. Tan Linda
08. 21 De Mayo
09. Salgado
10. No Me Cojan Para Eso
11. Espero Que Pase El Tiempo
Musicos:
(Dirección), Timbales (Paila) – Elio Revé Matos
Orchestrated By, Piano – Juan Carlos Alfonso
Bass – Gonzalo Norona
Bata – Oderkis Revé
Congas (Tumbadora) – Adonis Betancourt
Guiro – Raúl Martínez (2)
Tres – Gilberto Oviedo
Trombone – Fidel Lanier, Jorge Q. Peréz, Marcelo Cruz (3), Romil Travieso
Violin – José A. Moya
Vocals – Ricardo Alfonso, Valentín Larrondo, William R. Padrino
↧
↧
December 23, 2016, 10:33 am
Los Zafiros. Grupo de Armonía vocal cubano creado en 1961. Formó parte de lo que se conoció en Cuba como el movimiento de filin o (feeling) y su música se constituyó a partir de una fusión de ritmos cubanos como el Bolero con Doo-wop, Baladas, Calypso, Bossa nova y el Rock.
Los Zafiros surgieron en medio de una proliferación de grupos vocales. La posguerra fue una crisis de desconfianza en la palabra, la voz se convirtió en argumento de libertad.
Inspirados por los vocalistas americanos de los años 50 como fueron The Platters, The Mills Brothers and The Modernaries. Leoncio Morua "Kike" y Miguel Cancio "Miguelito" formaron Los Zafiros, en Cayo Hueso, vecindad de La Habana.
Durante una serie de audiciones, Miguel y Kike encontraron a su otro miembro, Ignacio Elejalde trabajando en La Habana en una barbería. Su voz de tenor-soprano que desplegaba con apasionamiento trabajaba en los más altos imaginables registros, el cuarto cantante que se unió fue el alto y buen mozo Eduardo Elio Hernández "El Chino" , que con su melodiosa voz y aire seductor se convertiría al igual que Kike en los roba corazones del grupo.... Seguir leyendo
Como complemento de la impresionante colección Hermosa Habana de Orfeon, este disco de los Zafiros en la etiqueta del World Circuit completa 17 de los mejores recortes del grupo cubano. Los zafiros permanecieron en el centro de atención entre 1963-1967 gracias a una mezcla infecciosa e ingenua de doo wop americano y especialidades tropicales tales como bossa nova, calipso y mambo. Aumentado por un combo magro de la guitarra, de los bongos, de los tambores, del bajo, y de las congas, el quintet es estelar a través de un sistema que busca de los dos bouncy R & B-tinged cortes y bolero-styled baladas. Igualmente eficaz para conjurar la tradición romántica de grandes cantantes latinos como Daniel Santos y Beny Moré y la insouciance de los crooners de los Estados Unidos, la Bossa Cubana será bienvenida por los fans de ambas grandes tradiciones musicales._Stephen Cook (allmusic)Más información relacionadaLos Zafiros-Bossa Cubana (1999)
Temas:
01. Bossa Cubana
02. La Luna En Tu Mirada
03. Mirame Fijo
04. Dichoso Mar
05. Por No Comprenderte
06. Y Sabes Bien
07. Canción De Orfeo
08. Mi Amor, Perdóname
09. Cuando Yo La Conoci
10. La Caminadora
11. He Venido
12. Puchunguita, Ven
13. Herido De Sombras
14. Si Corazón
15. My Oración
16. Un Nombre De Mujer
17. Cantra Lo SentimentalMusicos:
Bass – Orlando "Cachaíto" López, Papito Hernández
Bongos – Roberto García
Congas – Tata Güines
Drums – Emilio Del Monte, Guillermo Barreto
Guitar, Piano, Leader, Photography [Courtesy Of] – Manuel Galbán
Lead Vocals – Eduardo Elio "El Chino" Hernández, Ignacio Elejalde, Leoncio "Kike" Morúa, Miguel Cancio
↧
December 25, 2016, 12:02 am
Campeón del estilo "be bop", que fue apreciado por los grandes solistas con su potencial de expresión resultante de la libertad proporcionada por grupos de menor tamaño, Dizzy Gillespíe fue, paradójicamente, en su momento más feliz al dirigir su big band. Como compositor mismo, disfrutó de las posibilidades infinitas cuando llegó al color de los sonidos y las sombras. Él era inigualable como un líder y un animador, pero desafortunadamente dirigió su propia banda grande en el período 1946 a 1949 cuando la mayor parte de los ajustes más grandes, incluyendo los más ilustres, fueron disueltos debido al contexto económico áspero. Por lo tanto, el fracaso de Dizzy en este dominio no fue de lejos razones artísticas.
Todo lo contrario. Desde sus primeros discos, dio una energía renovada a una fórmula que estaba empezando a caer en una rutina. Durante su gira europea de 1948, la extraordinaria vitalidad y la fantástica modernidad de su explosiva banda grande fueron lanzadas como una nueva provocación de vida, cargada de esperanza en los próximos tiempos. Medio siglo más tarde, el tornado ha mantenido su fuerza y ??el remolino todavía nos hace vertiginoso. En las huellas de la presente secesión, de las cuales se celebra la unión y la mezcla perfectamente exitosa del jazz y los ritmos cubanos, podemos saborear los placeres emocionantes de una gran forma de arte que se burlaba de que no se tomaba en serio._Claude Carrière Más información relacionadaDizzy Gillespie - Cubana Be, Cubana Bop (2000)
Temas:
01.Manteca
02.Good Bait
03.Algo Bueno
04.Ow!
05.Oop-pop-A-Da
06.Our Delight
07.St. Louis Blues
08.Dizzier And Dizzier
09.Jump Did-Le-Ba
10.One Bass Hit II
11.I'm Be Boppin' Too
12.Cool Breeze
13.Jumpin' With Symphony Sid
14.Ray's Idea
15.Things To Come
16.In The Land Of Oo-Bla-Dee
17.Ool-Ya-Koo
18.Guarachi Guaro
19.Cubana Be, Cubana Bop
↧
December 26, 2016, 1:01 am
César Portillo de la Luz. Compositor y cantante, uno de los fundadores del feeling junto con José Antonio Méndez y otros compositores. Su música, ha servido de tema para el cine y ha sido grabada en varios países, se distinguen por un texto de gran elaboración poética, un amplio sentido armónico y líneas melódicas de gran riqueza.
Nació en La Habana, Cuba, el 31 de octubre de 1922. A los 19 años de edad se inicia en el canto acompañado de su guitarra. Durante la segunda década de los años cuarenta, Portillo de la Luz, junto a figuras de la talla de José Antonio Méndez, Ñico Rojas, Rosendo Ruiz (hijo), Aida Diestro y Elena Burke, entre otros, inician un género que, con nuevos elementos expresivos y en el contexto de la canción trovadoresca cubana, establece un diálogo de gran realismo con el público a través de la emoción y la estructura sintáctica del bolero, al que dan el nombre de feeling.
Entre 1940 y 1950, su labor se hace relevante dentro del ambiente trovadoresco, presentándose en centros nocturnos y famosos cabarets de la capital como el Sans-Souci y el Pico Blanco del Hotel St. John.
Su vasta obra autoral ha enriquecido el patrimonio de la cancionística cubana con canciones como Contigo en la distancia y Tú mi delirio, las que cuentan con más de 100 versiones; otras como Noche cubana, Sabrosón, Realidad y Fantasía y Canción de un festival, también han alcanzado una amplia difusión internacional y lo han acreditado como importante cantautor.
Sus temas han sido interpretados por afamadas figuras de todos los tiempos como Nat King Cole, Lucho Gatica, Pedro Vargas, Fernando Fernández, Luis Mariano, Luis Miguel, Plácido Domingo, Caetano Veloso, María Bethania y la Orquesta Sinfónica de Londres entre otros.
Diversos escenarios de Europa y América han conocido sus inolvidables composiciones y apreciado sus conferencias y clases de guitarra. Falleció el 4 de mayo de 2013 (La Habana, Cuba)...Seguir leyendoLa Música De César Perez Portillo De La Luz
Temas:
01. Contigo En La Distancia
02. Cancion De Un Festival
03. Dime Si Eres Tu
04. Canto A Rite
05. Tu, Mi Delirio
06. Amor Es Eso
07. Concierto Gris
08. Es Nuestra Canción
09. Interludio
10. Noche Cubana
11. Perdido Amor
12. Realidad Y Fantasia
13. Seguire Sonando
14. Son Al Son
15. Estampa Bohemia
16. Contigo En La Distancia
17. Sabroson
18. Tu Mi Delirio
19. Cancion A La Canción
↧
December 30, 2016, 8:50 pm
Antonio Koudele, nació en Viena, Austria. Siendo su abuelo fabricador de violines y su padre un pianista, Antonio tuvo la gran ventaja de haber crecido rodeado por la musica. A la edad de 7 años, Antonio descubre a su amor por la guitarra. Su voz e instrumento harmonizan inseparadamente. Esto debido a su talentosa voz , a su entonación y flexibilidad.
En 1975, aun siendo un adolecente, establese su primer contacto con el jazz americano, los “funk” y “blus” músicos. Durante sus estudios en el Richard Strauss Conservatorio de 1978 a 1982, Antonio trabaja como músico en la radio y la televisión asi como guitarrista para los musicales de Broadway.
En 1980, Antonio forma la banda “Fresh Air” y se presenta en numerosos conciertos, en la radio y en la televisión con gran éxito. Durante los años 1981 a 1984, Antonio graba dos LPs con el grupo “Fresh Air”. El LP “International men” llega a las listas de los mejores LP internacionales.
Durante los siguientes años, Antonio se dedica a la guitarra clásica. Se presenta en varios conciertos e hizo presentaciones con orquestas públicas y radiales bajo la dirección de renombrados directores como Sir Neville Marriner, Sir Collin Davis, Carl Davis, Charles Prince, Lorin Maazel, Lalo Shifrin y otros.
El conocido George Benson lo motiva a formar su propia banda y en 1988 Antonio forma el “Grupo de Bossa Nova”.
Festivales de jazz y participación en programas de televisión al vivo acapararon su tiempo y atención. El CD “Bird Fly” 1994/A.C.S.Records y 1999/BSCMusic, llega durante tres meses a lo mas alto de las listas del “Jazz Parade”. Otro CD con grandes éxitos por su originalidad es el “Kaleidoscope”1997/BSCMusic.
En el año 2000/20001, Antonio escriba y publica su CD “Emotions”/BSCMusic, en el que da a conocer un nuevo estilo romantico.
Al entrar el año 2005, Antonio visita Cuba. La cultura, la gente y la música cubana, lo influencian profundamente que Antonio decide producir su nuevo CD en la isla de Salsa, el Son, el Danzon, la Rumba, el Chachacha, el Casino y el Bolero. Antonio continua visitando Cuba y después de un año de preparación, acompañado de aventuras y buenas experiencias(lo que inspiró el título del CD), en el verano 2007, Antonio saca su nuevo CD titulado Antonio Koudele “Aventura Cubana”/A.C.S.Records._antoniokoudele
Estos son algunos de los mejores sonidos del alma del Caribe! Música cubana compuesta e interpretada por Antonio Koudele con todo el corazón y la veracidad de un auténtico Habanero. La voz principal y la guitarra son de Antonio, respaldada por una banda de músicos cubanos. Este grupo de músicos talentosos transmite esa mezcla distinta de vitalidad latina apasionada y carefreeness, que hace la música cubana tan única. A La Manera Cubana es una interpretación pura de ese sonido con toda su intensidad y variaciones naturales._antoniokoudeleAntonio Koudele - A La Manera Cubana (2012)
Temas:
01. A La Manera Cubana
02. Amor
03. La Habana Vieja
04. tu y Yo
05. Vaya A Donde Vaya
06. Te Agradezco
07. Amor o Juego
08. La Primavera
09. No Me Dejes Esperar
10. Amantes
11. Yo Volvere
Musicos:
Antonio Koudele-vocales, guitarra
Peter Wegele-piano
Igmar Yolexis Batista Barroso-contrabajo
Ramon Matos Ruiz-guitarra segunda y coro
Armando Adames Delfino-tres
Javier Zalba Suárez-flauta
Gilberto Capote Ríos-tumbadoras, bongos, maracas
Ramsés Rodriguez Baralt-timbal
Michael Álvarez Martínez, Amex Palmero Viera-coro
Información cedida por Hector Guillermo Copete
↧
↧
January 1, 2017, 12:36 am
Los sonidos de Latin Brew son tan limpios, fluidos y absolutamente magníficos como cualquier cosa grabada digitalmente en la memoria reciente. El guitarrista Michael Rodríguez, el líder de este largo grupo de Austin, es sorprendentemente fluido en su instrumento acústico, ofreciendo líneas melódicas y solos que toman vuelo en cada vuelta. Comenzando en Brownsville, Texas, camino del infierno a mediados de los setenta como un combo para todos los fines que hizo blues, rock y country, el Brew se dirigió a Austin en los años ochenta y desde entonces se ha inclinado cada vez más hacia la arena de Jazz latino Los hermanos de Michael Joe y Mark se encargan de los deberes de percusión y bajo, respectivamente, y las estrellas locales Joel Guzman en los teclados y el acordeón, Brad Evilsizer en la batería, y William Santiago en las congas redondean la alineación regular.
Aunque Latin Brew se centra principalmente en el sonido ligero-suave-jazz que la banda ha ajustado a la perfección, hay algunas sorpresas en este álbum, como el giro eléctrico a través del "Hotel California" de los Eagles. Rodríguez rehace la melodía infamously espeluznante en algo casi hermoso - casi. Sigue siendo "Hotel California", después de todo, y, por desgracia, suena más como Joe Satriani ha registrado en Paco de Lucía. Encantador, pero no emocionante, Latin Brew hace buena música sin tomar muchas oportunidades._(austinchronicle)
The Brew - Latin Brew (2001)
Temas:01. After the Rain02. Vas a Ver03. La Banda04. El Valle05. Hotel California06. Noches Argentinas07. Sol Caliente08. Flor D'Luna09. Charlotte's Song10. Constant Motion11. Isla Mujeres12. Dancing with Gypsies
↧
January 5, 2017, 10:53 am
![]()
Maximilano "Bimbi" Sánchez (Caobitas 1908 Florida-1991) Formo en 1935 en Santiago de Cuba, un trío con sus amigos Pedro Feliu, cantante y maraquero y Luis Bosch, guitarrista y tresero más tarde reemplazado por Ángel Almenares .
Al igual que todos los grupos o solistas, intentarIá su suerte en La Habana. No era lo suficientemente rápido en un éxito, Graba para la RCA Víctor en 1937 para ofrecer sus sesiones de grabación. Maximiliano compone y sobresale en guarachas y son ellos los que graba "El frutabomba." El trío también comprometido en 1937 a cantar en ondas CMBC y CMX.
Sin dejar de lado otros géneros como la suya es la guaracha que constituye la mayor parte del repertorio del grupo. El "Trio Oriental" también trabaja con Ñico Saquito que ofrece el grupo directorio muchos guarachas Sánchez y la oportunidad de integrar en 1940 " Cuarteto Compay Gallo "de la misma.
Las grabaciones continuarán hasta 1943, intercalados con giras por el exterior, sobre todo en el área del Caribe en 1939 y en varios países de América Latina.
A mediados de los años cuarenta "Bimbi" cambia el personal "Trio Oriental" y lo trajo, Ñico y el guitarrista Manuel Méndez. Para guardar el grupo emplea a más personal, incorporando bajo Vilalta y bongo famoso "Hueso". Curiosamente los discos de 1946 se publican bajo el nombre de " Guaracheros de Oriente ", incluyendo" Adiós Compay Gato "y" Silverio Facundo y la Luna ".
Nuevos títulos permanecen en vinilo en 1949, cuando el trío visitar Puerto Rico, "Allí donde tu sabes", "Si Paso La negra" ... entonces en 1950 a Nueva York.
En 1951 "Bimbi" se desplaza temporalmente a los EE.UU., donde juega en un nuevo trío con un músico que ha conocido en Cuba, Cuso Mendoza y Neftalí Piñeiro. Varias unidades fuera de ese año y el año siguiente. Sánchez también tiene un grupo que juega con un acordeón.
"Bimbi" Sánchez fundó su propio sello discográfico, y registró sus grupos Titán personales. Regresó a Santiago en 1954 y goza de cincuenta fabulosos para renovar su sonido y sumergirse en la emoción del momento.
El trío de nuevo a la vida el año siguiente y grabado cuatro canciones con Octavio González, guitarra; Ramón González, percusiones, Mariano Rivera, contrabajo, "Bimbi" y Félix Castrillón, voz.
A finales de la década Maximiliano Sánchez aumenta el tamaño de su grupo en un conjunto trabajando y grabando con Ñico Saquito. "Bimbi" regresó a Nueva York en 1963 y terminó sus días en la Florida._(sandritocubanito)Maximilano Sánchez-Bimbi con el Conjunto Oriental de Ñico Saquito (2000)
Temas:
01. Filosofando - Son
02. Mi Novia Tiene Guararey - Son Montuno
03. Poema De La Despedida - Bolero
04. El Peluquero - Guaracha
05. Porque Tú No Estás - Bolero
06. Que Te Coge El Dia - Son Montuno
07. El Campolon - Guaracha Son
08. El Trotamundo - Bolero
09. Un Domingo En El Batey - Montuno
10. Borrachera De Amor - Bolero
11. Choncholi Se Va Pa'l Monte - Guaracha
12. Feliciano Ta' Cansa - Conga
13. Cuidadito Compay Gallo - Guaracha
14. Guaracha
15. La Negra Leonor - Guaracha
16. Yo No Escondo A Mi Abuelita - Guaracha
17. Los Que Son Y No Son - Guaracha Son
↧
January 6, 2017, 10:25 pm
Este 1962 de Cal Tjader, grabado al principio de la manía de la bossa nova en los Estados Unidos (lanzado en el mismo año y en la misma etiqueta que la samba de Jazz Samba de Stan Getz y Charlie Byrd), tiene uno de los más aburridos Títulos imaginables, y no comienza a describir las innovaciones relajadas pero mágicas en los surcos. Producido por Creed Taylor, la fecha fue arreglada y orquestada por la gran pianista Clare Fischer (que también escribió las notas de línea). Tjader se propuso ofrecer un retrato muy moderno de la música que salía de la Ciudad de México mostrando composiciones seleccionadas de Mario Ruíz Armengol y fuera de Brasil destacando números de cantantes como Elisete Cardoso y João Gilberto. Las vibraciones de Tjader se colocan en yuxtaposición con el piano de Fischer y la percusión de Changuito, Milt Holland y Johnny Rae, con una sección de madera que incluía a Don Shelton y Paul Horn, e incluso algunas voces exóticas sin palabras de Ardeen DeCamp.
Además, la estrella de la guitarra brasileña Laurindo Almeida ayuda alrededor de la mitad del set y contribuyó con "Chôro e Batuque", mientras que Fischer ofrece "Elisete", llamada así por el cantante. La sensación aquí es suave con ritmos infecciosos y bellamente forjado vientos (ver "Se é Tarde, Me Perdoa"), magnífico piano, y amplias vibraciones. Los arreglos de Fischer ciertamente representan la época, pero persisten en el siglo XXI debido al brillante ejemplo de interacción entre la percusión y las melodías (observe la ventosa "Silenciosa"). Tjader había estado jugando samba en los expedientes por un número de años por este punto, y trabajó con Getz en 1957, pero éste era el primer lugar que él permitió su propia sensación melódica (sin embargo apenas rítmica) suavemente sutil pero sutil para brillar en las vibraciones . Lo más notable de este conjunto es cómo sin esfuerzo las dos tradiciones se mezclan._Thom Jurek (allmusic) Más información relacionadaCal Tjader– Plays the Contemporary Music of Mexico and Brazil (2008)
Temas:
01. Vai Querer
02. Qué Tristeza
03. Meditação
04. Soñé
05. Se É Tarde, Me Perdõa
06. Não Diga Nada
07. Silenciosa
08.Elizete
09. Imagen
10. Tentação Do Inconveniente
11. Preciosa
12. Chôro E Batuque
Musicos:
Cal Tjader - VibesA&R [Reissue A&R Coordination] – Kyle Benson
Arranged By, Piano, Liner Notes – Clare Fischer
Art Direction [Reissue Art Direction] – Hollis King
Bass – Freddie Schreiber
Congas – Changuito (tracks: 2, 4, 7, 9, 11)
Coordinator [Reissu Production Coordinator] – Andy Kman
Design [Cover] – Blake Hampton
Design [Reissue] – Isabelle Wong
Drums – Johnny Rae (tracks: 1, 3, 5, 6, 8, 10, 12)
Guitar – Laurindo Almeida (tracks: 1, 3, 5, 6, 8, 10, 12)
Mastered By – Kevin Reeves
Percussion – Milt Holland
Producer – Creed Taylor
Supervised By [Reissue] – Harry Weinger.
Timbales – Johnny Rae (tracks: 2, 4, 7, 9, 11)
Voice – Ardeen de Camp (tracks: 2, 4, 7, 9, 11)
Woodwind – Bernie Fleischer (tracks: 1, 3, 5, 6, 8, 10, 12), Don Shelton (2), Gene Cipriano (tracks: 1, 3, 5, 6, 8, 10, 12), John Lowe, Paul Horn
Originally released as Verve V6-8470 (1962).
Recorded in Hollywood, Calif., March 5, 6 and 7, 1962.
Mastered at Universal Mastering Studios-East.
↧